Modo oscuro Modo claro

Uno de los aspectos que en Clickoala repetimos más es la necesidad de adquirir una consciencia colectiva de que debemos abrazar un consumo responsable en nuestro día a día. Hablamos de un concepto más amplio que el de las compras. También hablamos del uso del transporte u otros servicios. En este caso, vamos a hablar de cómo se favorece un consumo responsable de energía. 

Hasta que logremos una transición energética suficiente (un primer paso ha sido la derogación del incomprensible impuesto al sol) y la energía renovable y limpia sea mayoritaria, los ciudadanos debemos asumir de nuevo un papel protagonista con nuestro consumo responsable de energía tanto en el hogar como en el resto de las situaciones cotidianas. 

Origen de la energía en España 

Permitidme un pequeño repaso de cómo está nuestro país en cuanto al origen de la energía. Pero es que os vamos a dar algunos datos que realmente nos deben hacer reflexionar sobre si realmente estamos haciendo todo lo posible en la tan mediática transición energética. Como ya sabemos España no cuenta con reservas de petróleo suficientes para abastecer las actuales necesidades del país. De hecho, dependemos de casi en su totalidad de las importaciones: el 99%. Por supuesto, a este hecho hay que sumarle las peligrosas consecuencias para el medioambiente y la salud de las personas el uso del crudo. 

Es importante reflexionar sobre la situación energética de nuestro país para comprender la urgencia de adoptar prácticas de consumo responsable.

España depende en gran medida de las importaciones de petróleo, con un 99% de dependencia energética en este recurso. Esta situación, además de tener implicaciones económicas, conlleva consecuencias medioambientales y para la salud debido al uso de combustibles fósiles.

Aunque existen reservas sin explotar de gas y petróleo en el territorio nacional, su explotación podría acarrear daños medioambientales significativos, como lo demuestra el fallido proyecto del almacén submarino de gas Castor.

Por ello, es urgente aumentar el porcentaje de energía proveniente de fuentes renovables y respetuosas con el medio ambiente. Según datos de la Red Eléctrica de España (REE), en 2023, el 24,8% de la energía en España provino de recursos renovables, lo que ha contribuido a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Consumo energético según sectores

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el consumo de energía final en España durante 2022 fue de casi 80.300 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep). El sector del transporte fue el mayor consumidor, seguido de la industria y los hogares.

Consumo de energía final por sectores en España en 2022:

  • Transporte: 41,7%

  • Industria: 24,6%

  • Hogares: 18,5%

  • Servicios: 13,6%

  • Agricultura y pesca: 1,6%

 Los hogares españoles: consumo alto

Tal y como os hemos avanzado en el anterior punto, el gasto energético de los hogares españoles ha ido creciendo 3 veces por encima del crecimiento de la población. Este aumento del gasto energético hogareño empezó en la década de los años noventa hasta la última crisis económica que sufrió España (2008-2014). Este aumento de gasto energético está directamente relacionado con el equipamiento doméstico. Pero también hay que tener en cuenta el crecimiento del parque español de vehículos que ha superado los 22 millones de coches. Esto es 1’3 coches por hogar. 

En la actualidad el incremento del consumo energético de los hogares españoles, según el Ministerio para la Transición Ecológica, está equiparándose al ritmo de crecimiento de la población. Esto es debido a varios factores como la coyuntura económica, la mejora en las instalaciones térmicas de las viviendas y una mejor educación medioambiental de la población española.

Las familias de España tienen un gran peso en el consumo de energía: exactamente el 36% del consumo total de energía. Este gasto se reparte entre un 18’5% a gastos de energía del hogar y un 17% de los vehículos privados.

buscador productos sostenibles

Algunos consejos para favorecer el consumo responsable de energía en el hogar

El gasto energético de los hogares es doblemente negativo: para los bolsillos y para el medioambiente. Es por ello que os proponemos algunos consejos y pequeños gestos que pueden marcar la diferencia y reducir de una forma ostensible

Agua caliente

¿Sabías que podemos malgastar más de 100 litros de agua antes de que se caliente el agua y empezar a bañarnos? En España, tenemos un problema endémico que es la escasez de agua y la sequía no podemos permitirnos este tipo de acciones. Una de las recomendaciones básicas es que si tienes la posibilidad aisles térmicamente la tubería del agua caliente para no perder calor. Por otra parte, y como un nuevo ejemplo de sostenibilidad os damos dos opciones para aprovechar este agua en otros usos: llenar la regadera o el cubo de fregar con ese agua que se desperdiciaba. 

Calefacción

Llega el invierno y regresa el frío. Sobre todo en hogares en los que hay niños, es el momento en el que se usa mucha energía en la calefacción. Lo primero que deberíamos saber a qué temperatura deberíamos tener el termostato para disfrutar de bienestar térmico sin malgastar energía. De día, deberíamos tenerlo entre los 19º y 21º, mientras que por la noche, se aconseja que la temperatura no baje de 16º o 17º. Para hacernos una idea de la importancia de medir bien la temperatura, subir un grado de temperatura equivale a un aumento del gasto del 7%.

Otro pequeño truco para un consumo responsable de energía en la temperatura del hogar es aprovechar los días soleados para subir las persianas y que se caldee la estancia. No olvidemos que con abrir las ventanas sólo 5 o 10 minutos al día es suficiente para ventilar la casa. 

Otro de los aspectos fundamentales que explica cómo se favorece un consumo responsable de energía está en el aislamiento de las ventanas. ¡¡Hasta un 30% del calor se puede escapar por un mal cierre!!

Electrodomésticos eficientes

Sabemos que los electrodomésticos de un hogar son una inversión importante y no son fáciles de cambiar. Pero sí que en el momento en el que haya que comprar uno nuevo, es importante que se tenga en cuenta la calificación energética.
El uso de los electrodomésticos de alta calificación de eficiencia energética (categorías A+ y A++) logran un ahorro energético entre un 10% y un 50% menos de energía cada año respecto a otros electrodomésticos no eficientes. Si te interesa saber más sobre este tema, te recomendamos que leas este post la eficiencia energética de los electrodomésticos

Adicionalmente, la adopción de sistemas de autoconsumo fotovoltaico se ha incrementado notablemente en España. Esta tecnología permite a los hogares generar su propia energía, reduciendo costes y emisiones. Además, existen incentivos fiscales que favorecen su implementación, como deducciones en el IRPF y reducciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

Implementando estas prácticas, los hogares españoles pueden contribuir de manera significativa a un consumo responsable de energía, beneficiando tanto al medio ambiente como a la economía doméstica.

1 comentario
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La siguiente información sobre Protección de Datos debe leerse y aceptarse
Colorado Mouse, S.L. (Clickoala) es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu Nombre. En el siguiente enlace encontrarás información sobre nuestros Términos y Condiciones para Usuarios Koala. En ningún caso se publicará tu correo electrónico. Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento, portabilidad y a no ser objeto de decisiones automatizadas con efectos jurídicos o que te afecten significativamente de modo similar. Puedes ejercitar tus derechos en hola@clickoala.com. Más información en nuestra Política de privacidad.

Artículos relacionados